En 1921, el artista inglés James Biggs con discapacidad visual, pintó su bastón de blanco para que lo distinguieran en la calle. La historia lo señala como el creador de un elemento esencial en la vida de las personas ciegas. En este sentido es que, a partir de 1931, el bastón blanco comenzó a expandirse al mundo.
Cada 15 de octubre se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco. Este día fue instituido por representantes de todas las organizaciones e instituciones que constituyeron la Unión Mundial de Ciegos, en París en 1980, quienes destacaron la importancia de establecer una fecha que hiciera alusión al bastón blanco como símbolo de independencia e inclusión.
El bastón blanco, reconocido como símbolo que representa la ceguera y la movilidad, es aún el instrumento de orientación y movilidad más usado en el mundo. Sin embargo, estos bastones no son una realidad para la mayoría de las personas sin vista, ya que, según la OMS, el 90% de ellos vive en países en vías de desarrollo.
Este elemento actúa como instrumento de identificación de personas ciegas. Además, permite que las personas con esta discapacidad se puedan desplazar de manera autónoma y más segura. Su uso facilita la detección de obstáculos en la vía pública y al ras del suelo. Frente a una ciudad llena de deterioros urbanos, este mecanismo es de vital importancia para evitar accidentes y otorgarles mayor seguridad al andar.
Al conmemorar este importante día, se busca apostar por la esperanza de que quienes adoptan las decisiones reconozcan la trascendencia del derecho de las personas con discapacidad visual a desplazarse con independencia y seguridad en un entorno universalmente accesible y a usar el bastón blanco.
Comentarios